lunes, 8 de junio de 2020

PORTADA

Portada y bienvenida


Escuela Preparatoria Estatal No. 3 C.T.M
Historia del siglo XX en México
Bloque III
Proyecto Integrador: “Blog de presidentes de 1982 a 2014”,
Maestra: Dalia Sanchez Burgos
Integrantes:
* Chan Castillo Gael#9
* Durán Miranda Dylan Isaac#14
* Hernández Novelo Germán#17
2-©

Vespertino
Fecha de entrega: Jueves 11 de junio de 2020





Le damos la bienvenida a este blog, en dónde les contaremos los acontecimientos mas importantes que sucedieron a lo largo de la estancia precidencial, sea bienvenido a este su blog llamado "Presiblogs", onde le podremos contar acerca de los acontecimientos antes ocurrido o que antes ocurrieron en los mandatos o sexsenios de los presidentes anteriores, cabe mencionar que cada uno dijo algo con que recordarlo básicamente y casi muchas personas dicen que los presidentes que han pasado por México han dejado muchas cosas malas en vez de dejar cosas buenas ya que estos acontecimientos se los estaremos presentando durante el tiempo que usted esté leyendo este blog, Yo creo que es muy importante mencionar esta segunda cimientos ya que es algo que marcó México durante varios años habrán sido como  5 presidentes o 6 y cada uno duró seis años en el gobierno así que me imagino que habrán dejado mucha huellas  ahí mucho de qué hablar en México Y por eso ahora se los presentaremos; también puedo decir o mencionar que este proyecto básicamente pues es importante ya que en el podemos recordar algunos sucesos que marcaron como antes te había dicho nuestro país y pues es importante que la gente lo sepa ya que pues como mexicanos debemos de saber si es lo que pasó antes del presidente actual que estuvo que está con nosotros y Pues básicamente ese trabajo es muy riguroso ya que pues se tiene que investigar de varias fuentes informativas sacar la mejor información para traerles a ustedes los leyentes o si leyentes estén bien informados acerca de los temas qué Pues sí antes no sabían ahora sí lo leen vez tal vez sabrán un poco más de lo que estuvo pasando anteriormente.




L     I     N    K

Diaz, G. (26 de Junio de 2015). PROCESO. Obtenido de Claman por justicia a 20 años de la matanza de Aguas Blancas: https://www.proceso.com.mx/408847/claman-por-justicia-a-20-anos-de-la-matanza-de-aguas-blancas 

Fernandez, D. (12 de Diciembre de 2018). CC. Obtenido de El verdadero asesino de Luis Donaldo Colosio: https://culturacolectiva.com/historia/el-verdadero-asesino-de-luis-donaldo-colosio 

Gonzalez, E. (16 de Junio de 2017). La juventud opina. Obtenido de La Política Exterior de Carlos Salinas de Gortari: http://www.archive.voicesofyouth.org/es/posts/la-politica-exterior-de-carlos-salinas-de-gortari 

Manzanillo. (1 de Noviembre de 2018). Gobierno de Mexico. Obtenido de El Presidente Enrique Peña Nieto inauguró las obras de mejoramiento del Puerto de Manzanillo.: http://www.puertomanzanillo.com.mx/esps/2111021/el-presidente-enrique-pena-nieto-inauguro-las-obras-de-mejoramiento 

 




MASACRE EN ACTEAL

Matanza de Acteal, 22 años sin justicia y sin sanar la herida

La matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, fue consecuencia de la política oficial seguida para castigar y desarticular a los indígenas de San Pedro Chenalhó que adoptaron el camino de la resistencia y la construcción de un gobierno propio.

Documentar el papel de las instituciones del Estado en esa región en la escalada de violencia en Chenalhó, permite entender la responsabilidad oficial en la masacre, perpetrada por paramilitares, protegidos y armados por autoridades civiles y militares.

El crimen de Acteal fue parte de una guerra no declarada pero organizada por el Consejo de Seguridad Pública Estatal, en el que participaban dependencias federales y estatales. Bajo una lógica militar ahí se decidían programas e inversiones en las zonas indígenas.

El gobierno alentaba o creaba artificialmente conflictos de tierra, políticos o religiosos para enfrentar a las comunidades y así justificar la intervención militar.

Integrantes de Las Abejas realizaron una ceremonia previa a la conmemoración por el décimo aniversario de la masacre de Acteal

El consejo, dirigido en los hechos por la Séptima Región Militar, bajo el mando del general Mario Renán Castillo, creó en septiembre de 1997 los comités de seguridad pública en las comunidades de Chenalhó, integrados con los miembros de los grupos armados antizapatistas.

Protegidos por la policía estatal y por el Ejército, estos comités establecieron un régimen de terror, al tiempo que promovían los programas y repartían la ayuda estatal y federal.

El experimento paramilitar comenzó en la zona norte en 1995, con Paz y Justicia, luego se exportó a los Altos y a la selva.

El secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad, Jorge Hernández Aguilar, además de borrar las huellas de la masacre de Acteal, encabezó múltiples ataques a pueblos zapatistas. Incluso disparó desde un helicóptero en San Pedro Nixtalucum, en marzo de 1997. De esta manera, el gobierno “construía” la paz en Chiapas, sembrando polarización social y terror.


LEVANTAMIENTO DEL EZLN


historialointeresante: Levantamiento de EZLN en chiapas

Sobre las causas del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 se han escrito numerosos artículos, ensayos y libros, algunos de los cuales extrapolan los mismos argumentos a la fundación del EZLN en 1983 sin distinguir que se trata de dos coyunturas diferentes. Esto se debe, en buena medida, a la importancia que se le concede a las explicaciones estructurales, que se remontan a la época de la conquista española (el despojo territorial de los indígenas, su explotación y subordinación política, sus condiciones de pobreza y marginalidad extremas, etcétera). De acuerdo con esta interpretación, este orden opresivo es la causa por la que los indígenas se han sublevado una y otra vez a lo largo de la historia y lo seguirán haciendo hasta emanciparse por completo .

El objetivo de este artículo es evidenciar que los factores estructurales no fueron la causa directa de la fundación del EZLN en Chiapas, cuestionar la interpretación teleológica de los indígenas como un sujeto esencialmente rebelde y hacer luz sobre otros aspectos que por lo general se soslayan, pero que tienen un gran potencial explicativo para entender las dinámicas de la acción colectiva insurgente, tales como los marcos interpretativos, la competencia por la hegemonía cultural, la existencia de redes sociales altamente cohesionadas reconvertidas en redes políticas y la correlación entre violencia de Estado, radicalización y el surgimiento de un sentido de autodefensa. Asimismo, describiré las especificidades del contexto en el que se formó el EZLN, partiendo del supuesto de que los episodios de 1983 y 1994 son dos momentos que, si bien pertenecen al mismo proceso, son completamente distintos.

Mientras abundan los análisis teóricos sobre revueltas, rebeliones y revoluciones, así como sobre violencia política y el llamado "terrorismo", no hay una reflexión robusta sobre movimientos armados que no entran en ninguna de las categorías anteriores, como sería el caso de un sinnúmero de organizaciones político-militares latinoamericanas, que han sido estudiadas de manera casuística o comparativa, pero sin un marco teórico general.De hecho, la dificultad para construir uno reside precisamente en la enorme diversidad de contextos y experiencias. Por consiguiente, no me propongo comprobar la utilidad de una teoría en particular, sino mostrar los instrumentos de análisis que he identificado como pertinentes al objeto de estudio.


El Levantamiento Zapatista. Chiapas, 1994 « La Semilla y la Esperanza

En el terreno de lo empírico, una de las grandes omisiones de las obras que abordan la génesis del neozapatismo tiene que ver con la historia de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), la organización matriz del EZLN a la que éste estuvo subordinado hasta enero de 1993.  Las razones por las que las FLN han pasado desapercibidas obedecen en buena medida a la ruptura del EZLN con su pasado socialista, pero también a la incapacidad del Estado para desmantelar por completo a esta organización clandestina activa entre 1969 y 1992, lo que sin duda debe interpretarse como un enorme fallo respecto a su política de seguridad nacional. Sin embargo, es imposible entender el surgimiento y desarrollo del EZLN al margen de las FLN.

Las fuentes escritas para conocer la trayectoria de las FLN-EZLN entre 1969 y 1993 son muy escasas: una parte de la documentación, correspondiente al periodo que va de 1969 a 1980, se encuentra en el fondo de la Dirección Federal de Seguridad del Archivo General de la Nación; el resto está azarosamente repartido entre la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa y el EZLN, pero ninguna de estas tres colecciones está abierta a consulta pública. Del mismo modo, los viejos militantes de las FLN que permanecen en activo, o bien se han negado a conceder entrevistas, o lo han hecho ofreciendo una imagen idealizada del grupo. Entre los cuadros desmovilizados hay mayor cautela aún, sobre todo entre quienes nunca fueron localizados por las fuerzas de seguridad. Si bien algunos de ellos muestran disposición a conceder entrevistas, respetan los pactos de silencio que hicieron con la organización.


ENRIQUE PEÑA NIETO




Los 100 primeros días de Enrique Peña Nieto

PERIODO DE GOBIERNO : 

El 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018. 
PARTIDO POLÍTICO: 

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI).

(Atlacomulco, Estado de México; 20 de julio de 1966) es un abogado y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018. Es abogado por la Universidad Panamericana3​ y maestro en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores.4​ Es miembro del Partido Revolucionario Institucional desde 1984.

INTERNO
ACONTECIMIENTO POLÍTICO:

En enero de 2013 fue anunciado el programa social Cruzada nacional contra el hambre cuyo objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencia es el de abatir la pobreza, la desnutrición y la marginación en México.​ Y que fue anunciado como acorde a los objetivos del programa Hambre Cero de las Naciones Unidas.

Para ello, el 21 de enero de 2013 dicho programa fue lanzado oficialmente en el estado de Chiapas, creándose al efecto el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y una comisión intersecretarial que lo implementara.​ Dicha comisión fue instalada y tuvo su primera sesión e instrucción presidencial el 16 de febrero.

CAMBIO ECONÓMICO:  

A pesar de las reformas estructurales impulsadas, la economía no prosperó como se esperaba, se encamina a cerrar el sexenio con un crecimiento promedio de 2.5%; lejos de 5% prometido, pero por arriba de 1.8% de Felipe Calderón a quien le tocó enfrentar la crisis económica del 2008. Alejandro Saldaña, gerente de Análisis Económico del Grupo Financiero BX+, destacó que si bien se esperaba un incremento en el  Producto Interno Bruto (PIB), este se mantuvo estable y sostenido lo que ayudó a la llegada de mayor inversión al país. “Esta estabilidad permitió el flujo de la Inversión Extranjera Directa que estuvo en alrededor de 192,000 millones de dólares en lo que va del 2018 y esto también ayudó a que se tuviera mayor inversión y disminuyera el desempleo”, indicó. Por su parte, Carlos Hermosillo, director de Análisis Fundamental de Actinver, aseguró que fueron factores internacionales los que también abonaron a que el país no lograra el avance esperado.

CAMBIO EDUCATIVO:

La reforma educativa, fruto también del Pacto por México, tuvo como objetivo reformar el sistema educativo, sobre todo en lo respectivo en la materia de evaluación de los docentes. Para ello, las reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013;81​ a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, todas ellas promulgadas el 10 de septiembre de 2013.88

Con esta reforma, se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación. Asimismo se establecieron las facultades legislativas del Congreso de la Unión para establecer un servicio profesional docente quien será el encargado del ingreso, promoción y permanencia de los maestros, en sustitución de las funciones que venía fungiendo de facto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.89​ Ello ha conllevado la oposición de dicho sindicato y de cierto sección de la población, lo que ha originado algunas protestas en varios estados de México.

HECHO SOCIAL:  

En el 2017, comenzó la liberalización de los precios de la gasolina, medida que llevó a un incremento en el costo del combustible para los mexicanos. El director del Fundef indicó que aunque este proceso era necesario, fue mal implementado. “Fue una decisión acertada a pesar de que el gobierno pagó un costo político enorme ya que no lo supieron vender bien ante a la población, yo creo que un mito el hecho de que debemos de tener gasolinas regaladas y con eso nos va a ir mejor y obvio no”.
                                                   Los aciertos y desaciertos del sexenio de Enrique Peña Nieto | El ...                 EXTERNO

ACONTECIMIENTO POLÍTICO:

Desde su candidatura y a través del libro “México, la gran esperanza”, Peña Nieto manifestó las directrices de la que sería su futura política exterior, señalando como acciones estratégicas para México en su papel de actor global, que ya en la práctica, se han seguido como las bases de la política peñista hacia otros países, ejecutada a través del Secretario de Relaciones Exteriores Antonio Meade Kuribreña:
  • Impulsar una mejor integración y ampliar la agenda de trabajo con los países de América del Norte;
  • Fortalecer la cooperación con Centroamérica y el Caribe;
  • Recobrar el buen diálogo con América del Sur;
  • Consolidar la alianza Asia-Pacífico;
  • Dinamizar y profundizar la relación con la Unión Europea.
CAMBIO ECONÓMICO:

De diciembre del 2012 a la fecha el peso mexicano sufrió una devaluación de 65%, los analistas refieren que si bien hubo factores externos que impulsaron su caída, también existieron situaciones internas que lo afectaron. “México tiene un tipo de cambio flexible, esta depreciación se debió en buena parte a que nuestro país depende cada vez más del ahorro externo y ese ahorro es volátil ante cualquier cosa, siempre es mejor depender del ahorro interno”, opinó Sánchez Tello. “En el recuento tiene un mayor balance la parte externa; sin embargo, hay que reconocer que la elevación en los niveles de endeudamiento del país generó alerta por parte de las calificadoras y afectó la expectativa de los inversionistas financieros,provocando volatilidad”, refiere Saldaña.
CAMBIO EDUCATIVO:

Se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación. Asimismo se establecieron las facultades legislativas del Congreso de la Unión para establecer un servicio profesional docente quien será el encargado del ingreso, promoción y permanencia de los maestros, en sustitución de las funciones que venía fungiendo de facto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Ello ha conllevado la oposición de dicho sindicato y de cierta sección de la población, lo que ha originado algunas protestas en varios estados de México.

2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto | Alto Nivel
HECHO SOCIAL

Finalmente, el gran pendiente de la administración saliente y que no logró mejorar fueron los altos índices de inseguridad y corrupción en el país, lo cual afectó en la llegada de más inversión,

“La inseguridad es un limitante importante para México para temas de inversiones. También la corrupción que al final de cuentas tiene implicaciones en el desarrollo económico del país, estos factores que no se pudieron combatir de forma puntual”, concluyó el especialista de BX+.




La economía no prosperó como se esperaba, se implementaron 11 normas estructurales, comenta la liberación de los precios de la gasolina Mérida que incrementa el costo para el consumo de los mexicanos eso fue algo muy impactante y mercado durante su mandato ya que tú incremento de precio muy impresionantemente ya que suele consumir mucho, México sufrió una devaluación del 65% se debió a que  el país necesitaba ahorrar más en el ámbito externo. Finalmente, no logró los índices muy altos de inseguridad y corrupción, lo cual afectó a la llegada de más inversión en el país, tiene limitantes importantes para México para temas de inversión tiene ampliaciones en el desarrollo económico del país. También el derroche sin escrúpulos del erario público; el costo político lo pagó el PRI, por el bajo nivel en todo incluyendo las reformas, que según son estructurales,sino más bien neoliberales las cuales mermaron el desarrollo y crecimiento de nuestro país,claro ejemplo el bajo producto interno bruto durante este sexenio del gobierno saliente.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Espías seguían a Salinas de Gortari y conocían sus ambiciones ...
.PERIODO DE GOBIERNO:
PARTIDO POLÍTICO:PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se escogió la negociación y aprobación del TLCAN. Para el de Vicente Fox Quesada (2000-2006) fue seleccionada  la  decisión  en  el  Consejo  de  Seguridad  sobre  la  guerra  en  Iraq  en 2003. Se buscará explicitar qué variables se mantuvieron constantes duran-te ambos sexenios y cuáles cambiaron, y cómo ello se reflejó en transformaciones de la política exterior. En la tercera parte se explica de qué forma el proceso de democratización afectó el proceso de toma de decisiones de la política exterior mexicana. Finalmente, en la cuarta sección se aportarán algunas consideraciones finales.

INTERNO
Carlos Salinas de Gortari logra imponerse en las elecciones de ...

El primero es que ambos sexenios son relativamente homogéneos en cuanto a la situación interna.

La administración intermedia de Zedillo, para efectos de este trabajo, fue más una de transición debido a la reconfiguración política que se dio en la elección intermedia.

El segundo criterio es la diferencia en la situación democrática del país. Esto permite un ejercicio de comparación y contraste con miras a descubrir el papel que tuvo el proceso de democratización sobre la política exterior. La metodología que se empleará parte de un enfoque (o serie de enfoques) que comprende elementos tanto de relaciones internacionales como de ciencia política: el Análisis de la Política Exterior (ape). Se trata de la combinación de múltiples teorías intermedias que explican él comporta-miento del Estado y cómo formula su política exterior.

HISTORIA DE MEXICO: ECONOMIA, CARLOS SALINAS DE GORTARI.Los casos seleccionados  (la  negociación  y  aprobación  del TLCAN  durante  el  sexenio  de Salinas y la decisión en torno a la guerra en Iraq durante el de Fox) son representativos de cada periodo y de sus dinámicas de toma de decisiones. Al  ser  un  mismo  país,  se  controlan  múltiples  variables  internas  y,  sobre todo, externas. Entre las más importantes están la cultura, la posición en el sistema internacional y la historia nacional. El diseño de la investigación es cercano al de mayor similitud: la mayoría de las variables independientes se mantienen constantes y el cambio en unas pocas explica el cambio en la variable dependiente. Además de fuentes bibliográficas y hemerográficas, se consideran también textos escritos por los protagonistas, que aportan su perspectiva e incluso la justificación de sus acciones. El presente artículo se divide en cuatro partes. En la primera se hace una revisión del enfoque de Análisis de la Política Exterior, a partir del cual se propone un modelo para explicar la formulación de la política exterior mexicana.  En  la  segunda  sección,  dicho  modelo  se  aplica  a  un  acontecimiento crítico de política exterior de cada uno de los sexenios. 

EXTERNO
 


Carlos Salinas destaca en política exterior porque asume el poder en un momento extraordinariamente clave ante el mundo y sabe con precisión aprovechar las condiciones para favorecer a los factores endógenos y exógenos, y además, siendo pragmático, nunca hubo un gobierno tan pragmático como el de Carlos Salinas de Gortari. Entonces ¿Qué hizo a Salinas destacable, qué alianzas buscaba y cuáles eran sus objetivos? 5 tesis de su gobierno lo explican:

 

1. El Estado propietario, subsidiario y proteccionista ha sido, en gran medida, el responsable de la crisis económica. Teniendo como punto de referencia fundamental los resultados del proceso de industrialización vía sustitución de importaciones instrumentado durante la posguerra, se ha propuesto una reforma del Estado cuyo objetivo: ...es el de la justicia, no ampara proteccionismo ni privilegios oligopólicos, pero regula mejor; no posee, sino conduce, no sustituye, sino orienta. El Estado justo no renuncia a sus obligaciones constitucionales —particularmente las de propiedad estratégica— sino las consolida y las cumple. Usa el gasto público para abrir oportunidades y para mitigar los efectos que dejó la crisis y los que ocasiona el tránsito hacia el nuevo modelo de desarrollo.

 

2. La crisis, al minar las bases materiales de sustentación del Estado, condujo también a una pérdida de soberanía y disminuyó la capacidad de negociación de México con el exterior. El mejor camino para defender la soberanía nacional se da, para los actuales gobernantes, a partir de las mejoras materiales de la sociedad, del crecimiento de la economía y de la promoción de la justicia social. Es este el sentido del discurso presidencial: La justicia que procura el Estado solidario es defender la soberanía desde dentro. La defensa moderna de la soberanía requiere de un Estado que, simultáneamente se vincule a los centros de desarrollo en el mundo y extienda la justicia entre sus ciudadanos.

 

3. México debe insertarse a la economía mundial en condiciones de competitividad y complementación con los principales centros de poder económico internacional como medio para fortalecer la soberanía nacional. Esta inserción debe darse en función del “control del cambio interno” lo cual supone una relación de interdependencia y no de subordinación con el exterior: El punto es claro: debemos reconocer las nuevas reglas de la competencia global, acelerar internamente las transformaciones económicas, incrementar nuestra participación en los mercados mundiales. No es firme la soberanía fundada en el estancamiento, en la automarginación de los centros internacionales de tecnologías y recursos, bajo el argumento ingenuo de que allí sólo se inventan reglas de intercambio, influencias o de relaciones.. Por eso luchamos palmo a palmo, como el me-jor por el lugar que nuestro país puede y debe ocupar en el mundo. Queremos que México sea parte del Primer Mundo y no del Tercero.

 Ellos son los aliados y rivales del polémico Carlos Salinas de Gortari

4. Se propone una nueva concepción del nacionalismo en la que la amenaza externa ya no es considerada como su principal base de sustentación. El Ejecutivo, teniendo como referencia los cambios mundiales que han precipitado prácticamente el fin de la estructura de poder internacional de la posguerra, sostiene la necesidad de impulsar un “nuevo nacionalismo” que responda a los retos impuestos por la dinámica internacional. Históricamente el impulso del nacionalismo ha sido la respuesta a un desafío interno. Hoy, ese desafío está en riesgo de quedar fuera, al margen de los nuevos procesos integradores del mundo, de las grandes corrientes de intercambio y de los recursos; eso sería debilitarse y sucumbir... No será cerrando nuestras puertas, pretendiendo ignorar lo externo, como aseguraremos mayor independencia económica en un mundo interdependiente. Por ello, la voz de México tiene que influir más en las decisiones internacionales... Por eso México cuida lo esencial y abre novedosos y mejor definidos vínculos económicos con los nuevos polos de desarrollo mundial, en los cuales se concentra la capacidad financiera, comercial, cientí­ fica y tecnológica.

 

5. La política exterior sigue basándose en la defensa de los principios tradicionales que la han sustentado. Sin embargo, se propone una nueva interpretación de las formas concretas de aplicación de estos principios. Para la actual administración la no intervención no debe significar inmovilismo ni justificación de lo que se considera violatorio de los propios principios que se pretende defender: México no confundirá la defensa de sus principios con una interpretación que favorezca a quienes oprimen a sus pueblos. Ser fiel a los principios no es condonar la violación a los derechos humanos en ninguna parte del mundo. El respeto a las naciones que exigimos para nosotros no consiente lo que va en contra de nuestros propios valores. La no intervención y la autodeterminación de los pueblos es un principio vigente, aplicable a los Estados y no a la conducta de los particulares. Intentar desfigurar la política exterior de México a este respecto, es defender hoy a quien ayer se criticaba. Esta es una incongruencia que no admite nuestra política internacional: por eso actuamos conforme a principios y no en defensa de intereses o visiones de pequeños grupos, sino del interés nacional. (Gortari, Tercer Informe de Gobierno, 1991)

 

Salinas, bajo estas premisas supo aprovechar por completo las condiciones para formular la política exterior, al interior las condiciones económicas precarias predominaban, y al exterior el nuevo orden mundial nacía tras la caída del muro de Berlín, que marcaba una nueva era en la globalización y que abría una puerta más grande que daría fruto a más oportunidades en todos los aspectos y a un cambio sustancial en la política internacional. Fue audaz porque supo combinar y encaminar ambos factores para el desarrollo del país buscando imponer una presencia internacional y una participación ante las decisiones globales mas activa, siendo parte del escenario mundial del comercio con el que Salinas había abierto portando la bandera del liberalismo económico. Pero lo más significativo, el pragmatismo nacional

 Espías vigilaron 10 años a Salinas y revelaron que buscaba Presidencia

 

Acontecimiento Político: Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

 

Durante 1991 y 1992 , a través de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problemas del agro mexicano.

 

Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.

 

Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.

 

Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.

 

Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.

 

Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.

 

Cambio Económico: En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. A nivel macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos políticos y sociales fueron enormes.

A partir del levantamiento zapatista sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años.

Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl es arrestado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su ex cuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu.

Finalmente Salinas de Gortari termina su mandato dejándole al próximo presidente una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila.

 

Cambio Educativo: En el sexenio de Carlos Salinas la concepción educativa fue presentada como: ... la palanca de la transformación si los mexicanos encontramos en ella un medio para desarrollar nuevas capacidades: la capacidad de generar una estructura productiva, liberadora y eficiente con el apoyo del conocimiento científico y tecnológico; la capacidad de fortalecer la solidaridad social e identidad nacional y la cultura científica y tecnológica; la capacidad de los trabajadores para adquirir y humanizar nuevas formas de producción y la capacidad de ampliar las vías de participación democrática y plural, la

capacidad para perfeccionar los servicios a fin de que repercutan eficientemente en el bienestar de la población.

La Política de la Modernización Educativa, se visualizó con la modificación de los contenidos curriculares y el replanteamiento de las relaciones entre educación y trabajo. Las directrices y objetivos que guiaron la Política de la Modernización Educativa, se plasmaron en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y destacaron los siguientes objetivos:

- Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional, elevar la escolaridad de la población; - descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización, y; - fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.4 La modernización educativa se definió como un proyecto sensible a las demandas sociales, atento a los problemas nacionales y acoplado a los propósitos del desarrollo del país. Supone superar la tendencia de todo el sistema educativo a mantener y reforzar el statu quo social (...) pretende asegurar cobertura, calidad y eficiencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FELIPE DE JESÚS CALDERON HINOJUOSA


México: Felipe Calderón | Voice of America - Spanish

PERIODO DE GOBIERNO:el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012. 
PARTIDO POLÍTICO:PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN)
INTERNO

En tiempos de don Felipe, la paridad del dólar varió apenas 2 pesos, de 10.99 pesos por dólar en el 2007 a 12.92 en el 2012. Del 2013 a la fecha, el dólar pasó de 13 a 20 pesos, con lo cual la devaluación del peso en los últimos cuatro años es de alrededor de 54% frente al poco más de 17% de todo el sexenio anterior. Un peso depreciado puede ser competitivo por el incremento en las exportaciones, pero un peso exageradamente depreciado da cuenta de la fragilidad de las finanzas públicas y estimula la fuga de capitales. Es cierto que entre el 2008 y el 2009 se vivió una crisis económica, que coincidió con la epidemia de gripe porcina, pero al final del sexenio, Calderón dejó una economía sana, con reservas internacionales más que suficientes.

El nuevo modelo de seguridad para México, ideado por García Luna, fue bastante fallido en cuanto al combate al narcotráfico. La estrategia de acabar al mismo tiempo con todos los cárteles y propiciar el surgimiento de las autodefensas en zonas asoladas por la delincuencia organizada, no frenó el avance del narcotráfico, ni la producción ni la distribución ni el consumo de estupefacientes. En realidad, se trató de una estrategia parcial sustentada en la inteligencia y la inclusión de las Fuerzas Armadas, aunque sin tener muy claros temas como la reinserción y la reparación del daño que se quedó corta porque no contempló las variables culturales de su operación, como la corrupción.

Otro aspecto que se infravaloró en el sexenio calderonista fue el alcance del Plan Mérida; la ayuda norteamericana incluía, como en el Plan Colombia, aspectos para la reinserción social de los involucrados en la cadena de producción, distribución y tráfico de estupefacientes, así como programas para la reformulación de los sistemas de impartición de justicia. Las autoridades mexicanas no aceptaron esa parte y sólo se quedaron con los programas operativos de combate y los recursos.

EXTERNO

El sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) estuvo marcado por la violencia, un magro crecimiento económico y una desastrosa imagen del país en el exterior. México estaba en los titulares de los principales diarios en Estados Unidos, Canadá, Europa y de América Latina, la mayoría de las veces con noticias negativas. La población percibía un Estado con instituciones debilitadas, con altos gastos y pocos resultados. En este contexto, el candidato a la presidencia del Partido de la Revolución Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, representaba la figura del cambio bajo un nuevo priismo. Su filosofía regresaba a una política exterior tradicionalista, basada en los principios consagrados en la Constitución mexicana, con la soberanía como rectora de la política exterior. La plataforma presentada por su equipo fijaba el rumbo hacia una diversificación en las relaciones de México y el multilateralismo para temas de derechos humanos, crimen transnacional, producción de alimentos y liberalización comercial.2 Una vez ganada la elección, los documentos oficiales en los que se plasman las grandes líneas de trabajo del gobierno -el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)- plantearon un México con responsabilidad global:

 

Una fuerza positiva y propositiva en el mundo al servicio de las grandes causas de la humanidad. Un país cuya actuación global incorpore la realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, para que éstas sean un agente definitorio de la política exterior. Una Nación que fortalezca su voz y su presencia en la comunidad internacional, recobrando el liderazgo en beneficio de las grandes causas globales.

 


 

Cambio Económico:

En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el sexenio calderonista, se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable. No obstante y según el informe de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, el promedio del PIB en dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3.2 pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en precarias oportunidades de empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos ingresos, reducida productividad y carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de las personas ocupadas, 73.1% (35.9 millones) percibió ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6 a 2.5 millones de 2007 a 2012.

El número de Foro Internacional que el lector sostiene propone como objetivo reunir distintos trabajos que desde diversas perspectivas hacen una evaluación detallada y profunda del sexenio de Felipe Calderón como presidente de México. Así, en el primer artículo Lorenzo Meyer hace una dura crítica al gobierno presidido por Calderón al argumentar que su gobierno fue notoriamente ineficaz e insensible en sus respuestas al incremento de la violencia, “que la guerra contra el narco no dio el resultado que esperaban los que la decidieron”, y que “la acción nunca fue bien pensada ni diseñada, pues predominó el uso de la fuerza por sobre el trabajo de inteligencia”. Meyer señala también que durante este periodo hubo una tendencia desfavorable para los trabajadores, como demuestra la baja de los salarios y la mano dura discrecional contra algunos sindicatos, como fue el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas.

El autor señala que diversos hechos en el calderonismo estuvieron determinados por los actores privados que asumieron funciones estatales y que se propusieron usar recursos políticos y económicos para mantener sus privilegios y aumentar su extracción de rentas. Estos grupos eran los grandes sindicatos corporativos, caciques regionales, empresas monopólicas y el crimen organizado. Meyer afirma que el calderonismo no pudo dar forma a un proyecto político atractivo para el público ni recuperar la confianza institucional de los ciudadanos. Concluye que a partir de 2006 la democracia no sólo no se profundizó, sino que incluso hubo una regresión, y que el regreso del PRI al poder “se debió menos al respaldo vigoroso de la ciudadanía y más al fracaso del panismo”.

Este último argumento es el que desarrolla Rogelio Hernández en su contribución a este número. Hernández explica de manera clara el destino del PRI durante los doce años de panismo. De acuerdo con el autor, el PRI sobrevivió a cambios políticos, reformas electorales y dos derrotas en las contiendas presidenciales gracias a la construcción de un liderazgo, a su historia, a las oportunidades que los gobiernos de la alternancia le brindaron y a sus fuentes tradicionales de apoyo: la política local y estatal.

 

Cambio Educativo:

Se han mejorado más 34 mil escuelas de educación básica y 2, 500 escuelas de educación media superior. Su gobierno ha otorgado más de 6 millones de becas a niños y jóvenes de instituciones públicas para que puedan seguir con sus estudios. Se puso en marcha la “Alianza por la calidad”. (Proceso de examen para lo obtención de plazas) Aportaciones a la Educación

Aportes A La Educación Se puso en marcha un programa especial a para educación abierta y a distancias para nivel Universitario. Amplio recorte presupuestal al sector educativo. Educación media superior de carácter obligatorio. Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.

Prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) desde 2006, para evaluar primaria, secundaria y último grado de bachillerato. INEE: Instituto Nacional de Evaluación Educativa Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros, 2009. PECyT: Programa Especial de Ciencia y Tecnología.

Se dio una reforma de los contenidos y los materiales educativos de educación básica y media.  Se concluyó las actualizaciones de todos los libros gratuitos para la educación primaria.  Se dio la edición de libros en lengua indígenas y sus variantes, como material esencial de la educación bilingüe.  Se reincorporaron los libros de Civismo en las primarias.

La Reforma a la Educación Secundaria

La educación secundaria ha sufrido grandes modificaciones en su metodología pedagógica:  En los contenidos de asignatura  Formas de enseñar  Implementación de diversas dinámicas de enseñanza Cambios trascendentes en la educación secundaria

La evaluación hecha por el examen pixa rebelo que varios países entre ellos México, están en completo rezago en cuanto a la calidad en educación básica.

 


ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON


PERIODO DE GOBIERNO:1 DE DICIEMBRE DE 1994-30 DE
 DICIEMBRE DEL 2000
PARTIDO POLÍTICO:PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL(PRI)
INTERNO
CUAL FUE EL ERROR DE ERNESTO ZEDILLO ? - ESTADISTICA POLITICA ...
ACONTECIMIENTO POLÍTICO:Economista con una destacada carrera como burócrata financiero, Ernesto Zedillo había ocupado las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Educación Pública en el gabinete de Salinas, antes de incorporarse a la campaña de Colosio como coordinador.

 

Incluido entre los tapados de 1993, nadie le dio muchas posibilidades. El problema de Zedillo era su debilidad política: carecía de equipo propio, con la excepción de unos cuantos leales, como Jaime Serra Puche y Esteban Moctezuma.

 

Tras el asesinato de Colosio en Lomas Taurinas, Salinas se halló ante el problema de elegir un candidato sustituto. Manuel Camacho estaba descartado, luego del repudio manifiesto que las bases priistas le mostraron en el velorio de Colosio. El término constitucional para presentar la renuncia a un puesto público impedía la postulación del secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella.

Ernesto zedillo ponce de león 1CAMBIO ECONÓMICO:Palabras de Ernesto Zedillo Ponce de León, candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República, en el foro “Crecimiento económico para el bienestar familiar”, en la ciudad de México el 6 de junio de 1994.

Hoy aquí, ante trabajadores, productores del campo, líderes sindicales, profesionistas, empresarios, representantes del sector financiero y de la sociedad civil; vengo a presentar mi propuesta de crecimiento económico para el bienestar familiar. Agradezco mucho su presencia. Todos ustedes, desde diversos ámbitos y perspectivas, desempeñan un papel esencial en la vida económica de México.

El crecimiento sostenido exige producir mejor en un entorno de estabilidad económica que garantice certidumbre y ofrezca confianza para planear, invertir, ahorrar y trabajar productivamente.

Terminar con la inflación es acabar con uno de los fenómenos más lesivos a la distribución del ingreso. Por eso, me propongo mantener la inflación controlada a través de finanzas públicas sanas.

Rechazamos las posturas demagógicas que ofrecen gastar más en todo, cobrando menos también en todo. Ello no es posible. En el pasado, esas posturas ya significaron un elevado costo social que debimos pagar todos los mexicanos. No podemos regresar a ellas. El equilibrio en las finanzas públicas implica cobrar lo justo y gastar solo lo socialmente necesario. La propuesta que hoy les presento es realista y responsable.

Como candidato de mi partido, propongo una estrategia económica de fomento y aliento al crecimiento, con bases realistas y responsables. Esta estrategia de reactivación y crecimiento se puede financiar adecuadamente con los márgenes presupuestales que la sociedad ha generado con su esfuerzo, y con los ingresos derivados del propio crecimiento económico. Mi propuesta guarda congruencia con la responsabilidad fiscal y la estabilidad económica.

Esta estrategia recoge inquietudes, demandas y propuestas de todos los grupos sociales y será todavía enriquecido con la participación de ustedes. Los invito a que la hagan suya, perfeccionándola con sus conocimientos y experiencias. Es una estrategia abierta a las opiniones y a las propuestas adicionales de las organizaciones aquí representadas. Los invito a que juntos hagamos de esta estrategia, el germen compartido de un programa de gobierno. Será en beneficio de todos. Sera en beneficio de México.

CAMBIO EDUCATIVO:El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce es el tercero en impulsar la transición hacia el modelo  neoliberal, en la que se veía a la escuela como factor  de desarrollo, de integración al progreso. En materia de educación el gobierno Zedillista busca el progreso  o desarrollo a nivel nacional e internacional, pero en su discurso permeaba la supuesta intención de  preservar las tradiciones  e historias educativas del país, y esto lo hacía con el propósito de no  atentar contra la ideología  y el sentir popular, puesto que la educación  era o tenía  un valor  más allá de lo económico, y con todo ello ganaría terreno  en la opinión pública.  Se daba una  continua intervención de organismos internacionales las cuales no se daban a conocer.

Se da continuidad a la  imperiosa importancia por la calidad, la participación ciudadana y la equidad educativa. Con esta última se hace alusión a las desigualdades de las que eran presos los diversos grupos y sectores marginados.

La educación  básica  se amplió la atención a la demanda, pero a pesar de ello, según el censo realizo en 2000, un aproximado de 1050000 niños de entre 6 y 14 años no asistían a la escuela. Aun sin contar a los niños migrantes. Por lo que se diseña un sistema de información que captara  con mayor precisión las rutas y los flujos migratorios.

De igual forma  se planteó una mayor atención a las necesidades educativas  indígenas, pero estos no pudieron incidir directamente en las políticas, puesto que la incorporación plena de los indígenas en condiciones de justicia y equidad, quedaban supeditadas a la conducta racista de la población en general.   

 

HECHO SOCIAL:Ernesto Zedillo, economista con una destacada carrera como burócrata financiero, se convirtió en candidato del PRI después del asesinato de Colosio en Lomas Taurinas y ganó la presidencia de la república gracias al “voto del miedo”. Recién iniciada su gestión, el peso se devaluó drásticamente frente al dólar haciendo humo su principal promesa de campaña: “bienestar para tu familia”. Entre los desaciertos de su gestión destacan la represión y la persecución de los zapatistas, las masacres de Acteal y de Aguas Blancas, la exoneración e impunidad de los autores intelectuales de ambas masacres y la conversión de los pasivos del fobaproa en deuda pública. Factores que junto a la enorme corrupción en las altas esferas del gobierno, los sonados casos de Gutiérrez Rebollo y Mario Villanueva Madrid coludidos con Amado Carrillo Fuentes, llevarían al agotamiento del sistema priista y al arribo del PRD al gobierno de la ciudad de México y del PAN a la presidencia de la república.


EXTERNO
Aún se deben 2 billones del Fobaproa y se saldará en 50 años, pero ...


Político.mx - Estados Unidos y Europa: destinos preferidos ...Pese a que se han dado pasos positivos, que reconocemos y apoyamos, como el respeto a decisiones especiales de la Comisión de Derechos Humanos o de las instancias de administración de justicia, en el plano de la reforma política el presidente Zedillo se ha limitado hasta ahora a sostener su oferta pasiva de diálogo y concertación, sin plantear iniciativas positivas que destraben el proceso de búsqueda de soluciones de fondo. En condiciones de crisis social, extrema pobreza y desprotección que viven sectores cada vez más amplios de la población, la falta de soluciones institucionales de fondo al régimen electoral, está dando lugar a una nueva forma de desnaturalización del sufragio, que ocupa el lugar del fraude a la antigua. Nos referimos a la compra de votos que ha jugado un papel decisivo en elecciones, como las de Tabasco y Yucatán. Algo parecido está sucediendo en Chiapas, en donde, debido a la falta de soluciones definitivas al conflicto que desangra abiertamente al Estado desde hace casi dos años, estamos asistiendo a un proceso escandaloso de compra de conciencias y derrama arbitraria de fondos públicos. Este tipo de utilización fraudulenta de recursos tiene lugar precisamente cuando se disminuye el gasto público para las obras y prestaciones que requiere el aparato productivo y la economía de las familias mexicanas. Por lo que se refiere a la reforma judicial, puede decirse algo parecido. El Gobierno ha manifestado buenas intenciones e impulsado reformas positivas, hizo algo impensable en épocas anteriores, como la cesión de la Procuraduría General de la República al Partido Acción Nacional. Pero sea por decisión expresa del Presidente o por el boicot de grupos embozados, lo cierto es que la mano negra sigue estando presente en los ámbitos más vitales de la vida jurídica de la nación. Al dudoso manejo de las investigaciones sobre los asesinatos de Colosio, Ruiz Massieu y del cardenal Posadas, se le han agregado los escándalos en el máximo tribunal de justicia, el asesinato del magistrado Polo Uscanga o la manipulación de la quiebra de Ruta100, con propósitos políticos y antisindicales. El caso de Ruta-100 es particularmente ilustrativo, porque muestra la parcialidad y el carácter de clase en el manejo actual de la justicia. En lugar de investigar y encarcelar a los miembros de las sucesivas administraciones priistas que - 8 - Informes Presidenciales – Ernesto Zedillo Ponce de León saquearon y quebraron a la empresa, los tribunales renovados del Distrito Federal se dedicaron a encarcelar a los dirigentes de un sindicato independiente y hacer caer sobre los trabajadores e incluso sobre los usuarios, las consecuencias de la quiebra de la paraestatal.

Error de Diciembre: Antecedentes, Causas y Consecuencias - Lifeder

PORTADA

Portada y bienvenida Escuela Preparatoria Estatal No. 3 C.T.M Historia del siglo XX en México Bloque III Proyecto Integrador: “Blog de presi...