lunes, 8 de junio de 2020

FELIPE DE JESÚS CALDERON HINOJUOSA


México: Felipe Calderón | Voice of America - Spanish

PERIODO DE GOBIERNO:el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012. 
PARTIDO POLÍTICO:PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN)
INTERNO

En tiempos de don Felipe, la paridad del dólar varió apenas 2 pesos, de 10.99 pesos por dólar en el 2007 a 12.92 en el 2012. Del 2013 a la fecha, el dólar pasó de 13 a 20 pesos, con lo cual la devaluación del peso en los últimos cuatro años es de alrededor de 54% frente al poco más de 17% de todo el sexenio anterior. Un peso depreciado puede ser competitivo por el incremento en las exportaciones, pero un peso exageradamente depreciado da cuenta de la fragilidad de las finanzas públicas y estimula la fuga de capitales. Es cierto que entre el 2008 y el 2009 se vivió una crisis económica, que coincidió con la epidemia de gripe porcina, pero al final del sexenio, Calderón dejó una economía sana, con reservas internacionales más que suficientes.

El nuevo modelo de seguridad para México, ideado por García Luna, fue bastante fallido en cuanto al combate al narcotráfico. La estrategia de acabar al mismo tiempo con todos los cárteles y propiciar el surgimiento de las autodefensas en zonas asoladas por la delincuencia organizada, no frenó el avance del narcotráfico, ni la producción ni la distribución ni el consumo de estupefacientes. En realidad, se trató de una estrategia parcial sustentada en la inteligencia y la inclusión de las Fuerzas Armadas, aunque sin tener muy claros temas como la reinserción y la reparación del daño que se quedó corta porque no contempló las variables culturales de su operación, como la corrupción.

Otro aspecto que se infravaloró en el sexenio calderonista fue el alcance del Plan Mérida; la ayuda norteamericana incluía, como en el Plan Colombia, aspectos para la reinserción social de los involucrados en la cadena de producción, distribución y tráfico de estupefacientes, así como programas para la reformulación de los sistemas de impartición de justicia. Las autoridades mexicanas no aceptaron esa parte y sólo se quedaron con los programas operativos de combate y los recursos.

EXTERNO

El sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) estuvo marcado por la violencia, un magro crecimiento económico y una desastrosa imagen del país en el exterior. México estaba en los titulares de los principales diarios en Estados Unidos, Canadá, Europa y de América Latina, la mayoría de las veces con noticias negativas. La población percibía un Estado con instituciones debilitadas, con altos gastos y pocos resultados. En este contexto, el candidato a la presidencia del Partido de la Revolución Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, representaba la figura del cambio bajo un nuevo priismo. Su filosofía regresaba a una política exterior tradicionalista, basada en los principios consagrados en la Constitución mexicana, con la soberanía como rectora de la política exterior. La plataforma presentada por su equipo fijaba el rumbo hacia una diversificación en las relaciones de México y el multilateralismo para temas de derechos humanos, crimen transnacional, producción de alimentos y liberalización comercial.2 Una vez ganada la elección, los documentos oficiales en los que se plasman las grandes líneas de trabajo del gobierno -el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)- plantearon un México con responsabilidad global:

 

Una fuerza positiva y propositiva en el mundo al servicio de las grandes causas de la humanidad. Un país cuya actuación global incorpore la realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, para que éstas sean un agente definitorio de la política exterior. Una Nación que fortalezca su voz y su presencia en la comunidad internacional, recobrando el liderazgo en beneficio de las grandes causas globales.

 


 

Cambio Económico:

En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el sexenio calderonista, se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable. No obstante y según el informe de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, el promedio del PIB en dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3.2 pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en precarias oportunidades de empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos ingresos, reducida productividad y carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de las personas ocupadas, 73.1% (35.9 millones) percibió ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6 a 2.5 millones de 2007 a 2012.

El número de Foro Internacional que el lector sostiene propone como objetivo reunir distintos trabajos que desde diversas perspectivas hacen una evaluación detallada y profunda del sexenio de Felipe Calderón como presidente de México. Así, en el primer artículo Lorenzo Meyer hace una dura crítica al gobierno presidido por Calderón al argumentar que su gobierno fue notoriamente ineficaz e insensible en sus respuestas al incremento de la violencia, “que la guerra contra el narco no dio el resultado que esperaban los que la decidieron”, y que “la acción nunca fue bien pensada ni diseñada, pues predominó el uso de la fuerza por sobre el trabajo de inteligencia”. Meyer señala también que durante este periodo hubo una tendencia desfavorable para los trabajadores, como demuestra la baja de los salarios y la mano dura discrecional contra algunos sindicatos, como fue el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas.

El autor señala que diversos hechos en el calderonismo estuvieron determinados por los actores privados que asumieron funciones estatales y que se propusieron usar recursos políticos y económicos para mantener sus privilegios y aumentar su extracción de rentas. Estos grupos eran los grandes sindicatos corporativos, caciques regionales, empresas monopólicas y el crimen organizado. Meyer afirma que el calderonismo no pudo dar forma a un proyecto político atractivo para el público ni recuperar la confianza institucional de los ciudadanos. Concluye que a partir de 2006 la democracia no sólo no se profundizó, sino que incluso hubo una regresión, y que el regreso del PRI al poder “se debió menos al respaldo vigoroso de la ciudadanía y más al fracaso del panismo”.

Este último argumento es el que desarrolla Rogelio Hernández en su contribución a este número. Hernández explica de manera clara el destino del PRI durante los doce años de panismo. De acuerdo con el autor, el PRI sobrevivió a cambios políticos, reformas electorales y dos derrotas en las contiendas presidenciales gracias a la construcción de un liderazgo, a su historia, a las oportunidades que los gobiernos de la alternancia le brindaron y a sus fuentes tradicionales de apoyo: la política local y estatal.

 

Cambio Educativo:

Se han mejorado más 34 mil escuelas de educación básica y 2, 500 escuelas de educación media superior. Su gobierno ha otorgado más de 6 millones de becas a niños y jóvenes de instituciones públicas para que puedan seguir con sus estudios. Se puso en marcha la “Alianza por la calidad”. (Proceso de examen para lo obtención de plazas) Aportaciones a la Educación

Aportes A La Educación Se puso en marcha un programa especial a para educación abierta y a distancias para nivel Universitario. Amplio recorte presupuestal al sector educativo. Educación media superior de carácter obligatorio. Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.

Prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) desde 2006, para evaluar primaria, secundaria y último grado de bachillerato. INEE: Instituto Nacional de Evaluación Educativa Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros, 2009. PECyT: Programa Especial de Ciencia y Tecnología.

Se dio una reforma de los contenidos y los materiales educativos de educación básica y media.  Se concluyó las actualizaciones de todos los libros gratuitos para la educación primaria.  Se dio la edición de libros en lengua indígenas y sus variantes, como material esencial de la educación bilingüe.  Se reincorporaron los libros de Civismo en las primarias.

La Reforma a la Educación Secundaria

La educación secundaria ha sufrido grandes modificaciones en su metodología pedagógica:  En los contenidos de asignatura  Formas de enseñar  Implementación de diversas dinámicas de enseñanza Cambios trascendentes en la educación secundaria

La evaluación hecha por el examen pixa rebelo que varios países entre ellos México, están en completo rezago en cuanto a la calidad en educación básica.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PORTADA

Portada y bienvenida Escuela Preparatoria Estatal No. 3 C.T.M Historia del siglo XX en México Bloque III Proyecto Integrador: “Blog de presi...